Esta semana vamos a continuar analizando los cambios en la normativa de la Ortografía publicada en el año 2010, la última actualización publicada hasta la fecha por la Asociación de Academias de la Lengua española (Asale) y la Real Academia Española (RAE).
Para leer la primera parte de este artículo, pincha aquí.
¡CONTINUAMOS!
MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS
Cargos:
Se recomienda usar la minúscula inicial, vayan o no acompañados del nombre de la persona.
Tratamientos:
Se escriben con minúscula inicial. Sus abreviaturas, sin embargo, se escriben con mayúscula.
Artículos en topónimos:
Se escriben con mayúscula cuando forman parte del nombre propio. En el nombre de las comarcas se escriben siempre en minúscula.
Costas:
Se escriben con mayúscula, incluso en el genérico.
Península:
Cuando el nombre específico de una península es un adjetivo que alude a un topónimo se escribe en minúscula.
Premios:
Se escriben con mayúscula todas las palabras significatias. La categoría se escribe con mayúscula en los grandes premios internacionales y en minúscula en el resto.
Puntos cardinales:
Se escriben en minúscula, excepto cuando formen parte de un nombre propio.
LETRAS
"H":
En las palabras que se pueden escribir con o sin ella, se prefiere la forma sin "h".
"G", "j":
En los préstamos en los que la "g" y la "j" tiene un sonido parecido al de la "y", se recomienda adaptar la escritura.
"W":
Se admite la "w" en préstamos cuyo uso esté asentado.
"K":
En préstamos, se prefiere conservar esta letra que ya se usa mayoritariamente.
"C", "qu":
En préstamos, se prefiere la forma adaptada que sea mayoritaria en el uso.
"Qa", "qe", "qi", "qo", "qu":
Se recomienda cambiar estas combinaciones en nombres comunes adaptados por "ca", "que", "qui", "co", "cu".
"Y" final tras vocal:
Como norma general, se prefiere "-ay", "-ey", "-oy", "-uy" en diptongos a final de palabra, con algunas excepciones en préstamos donde se escriben "-ai", "-ei", "-oi", "-ui". Cuando las dos formas son válidas, se usará preferentemente la más usada.
"Y" final tras consonante:
Al adaptar extranjerismos que teminan en consonante + "y", esta se transforma en "i".
"Y" medial:
En préstamos, pasa a ser "i", cuando tiene este valor.
"Ng" final:
Se recomienda suprimer la "g" al final de la palabra.
"Ps" inicial:
El uso culto prefiere la grafía con "ps-" pero se admiten las formas con "s-".
Derivados de nombres propios:
En los derivados de nombres propios se conservará la escritura del nombre del que proceden.
SÍMBOLOS, SIGLAS, NÚMEROS
Decimal:
Se recomienda el uso del punto para separar la parte decimal de los números, aunque sigue siendo aceptada la coma.
Porcentaje:
El símbolo de porcentaje se escribe dejando un espacio.
Abreviaturas deletreadas:
Las abreviaturas que se leen deletreadas se pueden escribir como siglas.
Mayúsculas y minúsculas en siglas:
Se admite el uso combinado de mayúsculas y minúsculas en las siglas.
Mayúsculas y minúsculas en acrónimos:
Se pueden escribir íntegramente en minúscula, si correspoonden a nombres comunes, o en minúscula con mayúscula inicial, si corresponde a nombres propios. Se acentúan conforme a las normas generales.
Décadas:
Se admite la expresión en cifras.
Cardinales:
Los números entre el treinta y el cien se pueden escribir en una sola palabra. Se acentúan según la normativa general. Se utiliza la letra "i" que corresponde con la conjunción "y".
No hay comentarios:
Publicar un comentario